top of page
Buscar
  • Matías Romano

HidroHide

Hola a todos! Vuelvo con un posteo que seguro resulte interesante para muchos fotógrafos de naturaleza interesados en esta técnica. Les voy a contar mi experiencia personal, y el por qué me enamoré hace muchos años de este método para sacar fotos desde el agua.




Hace casi 10 años construí uno de los primeros hidrohides de Argentina, mirando ideas por la web de esta técnica que ya se usaba en España. Mis habilidades manuales no eran suficientes por lo que recibí ayuda de gente que construía lanchas y desarrollamos así el hidrohide en telgopor de alta densidad que fue cubierto por fibra de vidrio. Para cubrirme usaba una lona que se enganchaba tipo carpa sobre el y en aquel entonces los resultados fueron relativamente malos. El peso para llevarlo caminando por el campo hasta la laguna era terrible, la carpa era demasiado alta y para peor si había viento se embolsaba demasiado lo que hacia difícil mantener la cámara estable.


En aquella ocasión fuimos con Lee Bersano a la Laguna de Monte donde nos esperaba Hernán Tolosa, y realizamos las primeras pruebas. Hoy todavía conservo aquel hidrohide con cierto cariño, pero no me ha dado muchas fotos presentables.




Con los años, los colegas fueron desarrollando la técnica y los hidrohides mejoraron muchísimo en cuanto a peso, diseño, etc. Es por este tipo de retroalimentación positiva que creo que es importante compartir conocimientos y técnicas, ya que así nos vamos beneficiando todos de las mejoras e innovaciones que cada uno va aportando. Llego el turno entonces del segundo hidrohide y esta vez Manuco Mercante tuvo la amabilidad de prepararme uno, y además invitarme a la laguna a probarlo. Ahora Si!! El peso era imperceptible, la lona la tiraba sobre mi cabeza lo cual bajaba muchísimo la altura desde el agua, y además cambié los incomodos waders por un traje de neopreno que me permitió olvidarme de la peligrosa entrada de agua en el wader, y simplemente nadar libremente por la laguna.



Con este nuevo hidrohide acercarse a las aves era algo fácil y las oportunidades fotográficas se ampliaron muchísimo. Si uno se lo toma con paciencia, puede acercarse hasta incluso realizar retratos de aves muy ariscas como la Garza Mora, sin que ellas se pongan nerviosas o siquiera noten nuestra presencia. ¿La clave? Al acercarse de manera lenta y cubiertos por una lona camuflada nos convertimos en “una planta que flota” y esto a las aves no les genera ningún tipo de preocupación.


Ya el primer día la cosecha fotográfica fue excelente, y así siguió siendo en todas las incursiones que realice en distintas lagunas durante el verano. Realmente es algo recomendable para probar, y existen en internet infinidad de notas sobre como fabricar el primer hidro. Solamente hay que animarse y empezar las pruebas.




Algunos consejos para esta practica:

1. No entrar a lagunas en campos privados sin previamente pedir permiso. En varias zonas los propietarios están bastante preocupados con los robos, etc , y pueden llamar a la policía si ven a un loco flotando en una laguna todo camuflado.

2. Es recomendable no entrar solo al agua pero tampoco en grupos muy grandes para evitar el exceso de gente, lo cual seguro bajará las posibilidades fotográficas.

3. La paciencia es IMPORTANTÍSIMA. Siempre es recomendable elegir un par de especies y trabajar con ellas más que andar corriendo de una punta a la otra.

4. Conocer la laguna para evitar accidentes: pozos, antiguos alambrados sumergidos o hierros suelen ser más comunes de lo que pensamos en ciertos espejos de agua.

5. Es recomendable entrar un rato antes de la hora deseada ya que al cabo de una hora aproximadamente la laguna volverá a su ritmo normal y recién ahí empezaremos a sacar las mejores fotos.

Gracias a Raul Waridel, Lee Bersano y Pancho Rebollo Paz por las fotos mientras usaba el hidrohide.

Matt

42 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page